El cante es, junto al toque (de la guitarra) y el baile, uno de los tres pilares fundamentales en que descansa el Flamenco como expresión musical y artística. Su evolución, que en general ha corrido paralela y casi siempre ajena a otras manifestaciones vocales, ha acabado por imponer los términos cante en vez de canto y cantaor en vez de cantante.El legado del cante flamenco se ha basado tradicionalmente en la transmisión del testamento oral de los antepasados, de padres a hijos, hasta la actualidad, al margen de la prestigiosa labor recopilatoria de antropólogos y folkloristas como Demófilo o Rodríguez Marín, siendo todavía hoy una expresión de los sentimientos humanos basada en la transmisión oral.
Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:
- Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Ejemplos: Bulerias, Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento
- Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Ejemplos: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos y las Alegrías.
Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento.
Para más información sobre la historia del cante flamenco podéis consultar en la web:

No hay comentarios:
Publicar un comentario